Introducción
Hoy en día la economía Española está sufriendo un alto déficit y deuda pública, aunque se han adoptado medidas estrictas de austeridad para hacerles frente. La situación se vio exacerbada por la crisis bancaria, que tiene demasiada exposición a activos inmobiliarios tóxicos.
Sin embargo, con la recapitalización exitosa de los bancos, estos riesgos han disminuido. Respondiendo al deterioro de las condiciones macroeconómicas, el gobierno ha iniciado reformas agresivas del mercado de trabajo para hacer la economía más competitiva. Además, el gobierno se ha centrado en la consolidación del sector financiero para limpiar los balances bancarios y mejorar la transparencia. Se espera que la economía registre una moderada tasa de crecimiento del 2,28% en 2017. Las reformas del mercado de trabajo emprendidas en 2012 han aumentado la competitividad, lo que ha llevado al aumento de las exportaciones. Esto ha ayudado a España a recuperar la cuota de mercado de exportación y reducir el desequilibrio en cuenta corriente. Además, el aumento del gasto en inversiones por parte de las empresas y la recuperación del consumo de los hogares son señales alentadoras para la economía.
Gráfico 1. Evolución del PIB de España
Fuente: Marketline 2016.
La inflación y el IPC
En España entre los años de 2012 al 2015 se temía correr el riesgo de vivir una posible deflación considerando el alto valor de desempleo en el país, sin embargo ya a finales del 2015 se observaron señales de incrementos en algunos sectores del IPC trayendo como consecuencia un posterior incremento en el índice de inflación lo que indica un aumento del consumo en la sociedad, lo cual trae como consecuencia una mayor confianza en inversores y empresas de invertir en la industria interna.
Gráfico 2. Evolución de la inflación y el IPC en España
Fuente: Marketline 2016.
El PIB por sector
El sector de los servicios es el principal contribuyente a la economía. Su participación en el PIB se situó en el 75% en 2016. También es la más rápida, seguido del sector manufacturero y de la agricultura. Durante el año 2016, el sector industrial aportó el 22,5% del PIB Y la agricultura aportó el 2,5% restante.
Gráfico 2. Participación en el PIB por sector
Fuente: Marketline 2016.
La Agricultura
La agricultura fue un sector dominante de la economía española hasta 1945; Sin embargo, su importancia disminuyó gradualmente a raíz de la industrialización. Durante la década de 1950, hubo una migración a gran escala hacia las ciudades a medida que los precios de los alimentos aumentaron rápidamente y la reserva de mano de obra excedente comenzó a disminuir. Con la creciente industrialización, la participación de la agricultura disminuyó. La agricultura representó el 23% del PIB en 1960, el 15% en 1970 y sólo el 5% en 1990. En 2016, su participación se situó en el 2,5%.
El segmento de frutas y hortalizas es un segmento significativo en el sector agrícola y genera alrededor de una cuarta parte de los ingresos del sector. En el noroeste del país, los cereales, las papas y las remolachas son productos importantes. Además, España es el cuarto productor mundial de aceite de oliva, mientras que los tomates y los cítricos son otros productos agrícolas importantes. La producción agrícola en España ha estado en declive, y una de las principales preocupaciones ha sido el abandono de las explotaciones agrícolas por parte de los agricultores. El crecimiento de la agricultura promedió 0,35% durante 2001-15. En 2016, se obtuvo un crecimiento de 3,00%.
Gráfico 3. Evolución de la agricultura en España.
Fuente: Marketline 2016.
Industria
La tasa de crecimiento industrial promedio de 2001 a 2015 fue del 1,57%. Inicialmente, la industria se concentró en la producción de bienes para consumo interno y en productos intermedios vinculados a servicios de infraestructura y construcción, pero poco a poco el sector pasó a ser de base amplia, con inclusión de bienes de capital y bienes para exportación. Durante el 2011-16, el sector industrial se contrajo un promedio de 1,83%, debido a las débiles condiciones macroeconómicas.
Gráfico 4. Evolución del sector de la industria en España
Fuente: Marketline 2016.
Servicios
En el sector servicios, el comercio minorista, el turismo, la banca y las telecomunicaciones son los principales contribuyentes. El sector turístico es el mayor ingreso de divisas de la economía española. La tendencia de crecimiento del sector de los servicios fue similar a la de la manufactura, ya que creció consistentemente durante 2001-09 a una tasa media de 7,14%. El crecimiento del sector servicios alcanzó su máximo en 2007 en un 9,40%; Sin embargo, las condiciones provocadas por la recesión global significaron que el sector sufrió en 2009, registrando un crecimiento de sólo 0,79%. El sector se contrajo un 0,20% en 2010. Sin embargo, se recuperó para registrar un crecimiento de 0,93% en 2011. En 2014 y 2015, el sector registró una tasa de crecimiento positivo de 1,52% y 3,33%, respectivamente. En 2016, el crecimiento del sector fue de 3,60%.